National Geographic premia al venezolano José Manuel Briceño

El biólogo venezolano se alzó con el “National Geographic/Buffett 2023”

.- La organización sin fines de lucro dio a conocer la noticia a través de su página web.

«Para reconocer sus logros y liderazgo en sus respectivos roles de conservación, Lily-Arison Rene de Roland y José Manuel Briceño Linares recibieron los Premios National Geographic/Buffett 2023 por Liderazgo en Conservación», se informó.

¿Quién es José Manuel Briceño?

Es un biólogo y ambientalista venezolano que ha trabajado en los últimos 20 años el Programa de Conservación de la Cotorra margariteña en la Península de Macanao, Isla de Margarita. Actualmente trabaja como Director Regional Adjunto de Provita y Coordinador del Programa de Conservación de Amazonas de hombros amarillos.

«La conservación es un acto humano. Actuando localmente pero pensando globalmente, podemos lograr resultados sorprendentes», dijo Briceño Linares sobre el impacto de su trabajo

También ayudó a formar un grupo de guardabosques llamado Ecoguardians, muchos de los cuales son excazadores furtivos. El grupo trabaja para recuperar la población salvaje de la península de Macanao en Margarita. Preocupados por que la sostenibilidad de la cotorra de hombros amarillos va más allá de la población en Macanao, junto con colegas de Bonaire y Aruba, en 2021 desarrollaron el primer plan de acción de conservación para la especie considerando toda su distribución.

Un orgullo venezolano y latino

«Para mí, el florecimiento del loro de hombros amarillos es una maravillosa historia de éxito en la conservación. Así como un ejemplo de cómo las personas pueden, de hecho, desempeñar un papel importante en la protección del planeta», añadió.

Los premios National Geographic/Buffett Awards for Leadership in Conservation se establecieron en asociación con la Fundación Howard G. Buffett. El galardón busca reconocer y celebrar a los héroes anónimos de la conservación. Cada año se entregan dos premios: uno por logros en África y otro por logros en América Latina.

Con información de elnacional

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *