
¡Un hallazgo increíble! Los científicos confirman que los océanos de Encélado, la luna de Saturno, tienen hasta 100 veces más fósforo que el que hay en la Tierra
.- El agua del enorme océano que alberga la luna, contiene una gran cantidad de fósforo, un elemento clave para la existencia de la vida.
Al igual que Europa, Encélado está cubierto por un océano global escondido debajo de una corteza helada exterior. Mientras orbitaba Saturno, la misión Cassini recopiló una gran cantidad de datos sobre Saturno, así como sobre su familia de lunas heladas, incluida Encélado.
Encélado satisface el requisito más estricto para la vida. Ahora, un equipo internacional de científicos, entre ellos el investigador Christopher Glein del Southwest Research Institute, ha desenterrado de los datos de la nave espacial Cassini, una evidencia crucial que sugiere la existencia de un elemento vital esencial debajo de la capa helada de la luna de Saturno: fosfatos en forma de sales disueltas en el océano. Este hallazgo realmente plantea la posibilidad de que pueda existir vida en el pequeño satélite congelado. La existencia de fósforo en forma de fosfatos es un requisito previo para todas las formas de vida conocidas.
Concretamente, los investigadores identificaron compuestos que contienen fósforo en el vapor expulsado por la luna oceánica Encelado de Saturno y las cantidades encontradas sugieren que podría haber más de 100 veces más fósforo en comparación con la cantidad que tenemos aquí en la Tierra. Y no olvidemos que el fósforo es uno de los seis elementos considerados críticos para la vida según el agua y la química orgánica.
El fosfato es la fuente natural de fósforo, elemento que aporta la cuarta parte de todos los nutrientes que las plantas necesitan para su crecimiento y desarrollo.
El Cosmic Dust Analyzer de Cassini ha resultado ser capaz de una de las tareas más importantes que podríamos haberle asignado: no solo detectar fósforo en la pluma, sino también revelar su abundancia. El análisis previo reveló iones de sodio, potasio, cloro y carbonatos.

El actual, dirigido por el profesor Frank Postberg de la Freie Universität Berlin, volvió a examinar la masa y encontró picos que coincidían con la masa de fosfatos de sodio. «Las concentraciones de fósforo [son] al menos 100 veces más altas en las aguas oceánicas de formación de penachos de la luna que en los océanos de la Tierra», apuntaron los investigadores en su estudio publicado en la revista Nature.
Además, sus modelos basados en los resultados muestran que es probable que se observen altos niveles de fosfato en otras lunas heladas con condiciones ambientales similares. Es un hallazgo prometedor, dado que la NASA y la ESA están enviando sondas espaciales a Europa para comprender mejor las condiciones de estos mundos alienígenas, como la misión Juice -que ya está camino de Júpiter- o Europa Clipper, que será la próxima en ser lanzada.
Además, sus modelos basados en los resultados muestran que es probable que se observen altos niveles de fosfato en otras lunas heladas con condiciones ambientales similares. Es un hallazgo prometedor, dado que la NASA y la ESA están enviando sondas espaciales a Europa para comprender mejor las condiciones de estos mundos alienígenas, como la misión Juice -que ya está camino de Júpiter- o Europa Clipper, que será la próxima en ser lanzada.
“Usar un modelo para predecir la presencia de fosfato es una cosa, pero realmente encontrar la evidencia de fosfato es increíblemente emocionante. Este es un resultado sorprendente para la astrobiología y un gran paso adelante en la búsqueda de vida más allá de la Tierra”, comentan los investigadores.
Elementos claves para la vida:
1. Fósforo: El fósforo es esencial para la síntesis de ácidos nucleicos y fosfolípidos, que son componentes fundamentales de las membranas celulares. También es necesario para la transferencia de energía en forma de ATP (adenosín trifosfato).
2. Oxígeno: El oxígeno es un elemento clave en la respiración celular y en la obtención de energía.
3. Hidrógeno: El hidrógeno es crucial para mantener la estructura tridimensional de las moléculas biológicas y también participa en las reacciones químicas que liberan energía.
4. Carbono: El carbono tiene la capacidad única de formar enlaces químicos covalentes estables con otros átomos de carbono y con otros elementos, lo que permite la diversidad y complejidad de las moléculas orgánicas.
5. Nitrógeno: El nitrógeno es un elemento vital en la composición de los ácidos nucleicos (ADN y ARN) y las proteínas
6. Azufre: El azufre se encuentra en algunos aminoácidos, que son los bloques de construcción de las proteínas. Forma enlaces disulfuro que pueden estabilizar la estructura tridimensional de las proteínas y es esencial para algunas reacciones metabólicas.
Seguiremos atentos a las investigaciones
Con información de muyinteresante