El Spanglish: un dialecto que ha surgido debido a la influencia de españoles en Estados Unidos

La diversidad cultural en el país ha ayudado en esta evolución lingüística

.- No se trata de palabras tomadas del español, ni de una combinación de términos españoles e ingleses. Ese tipo de mezcla, conocida como spanglish, es típica en los primeros estadios de evolución de sociedades como la cubanoestadounidense. Los primeros en llegar de la isla, usaban palabras de los dos idiomas en la misma frase.

Todos los idiomas están sujetos a este tipo de evolución. Carter recuerda que el desarrollo del inglés ya estuvo marcado por la invasión de los normandos, que hablaban francés, en 1066. Los nuevos aristócratas de Inglaterra en los dos siglos siguientes se desenvolvían en francés. Las clases populares siguieron hablando inglés. Pero de la necesidad de comunicación entre ambas nacieron nuevas expresiones que trasformaron el idioma y que permanecen un milenio después.

En el caso de Florida, el hito histórico crucial fue la Revolución Cubana de 1959 y el éxodo de cubanos al EEUU en las décadas siguientes. A día de hoy, la identidad mestiza de los habitantes de Florida llega al 95% en algunos condados. No todos siguen siendo bilingües; pero incluso en esos casos, la herencia hispana influye en el inglés que hablan. Así nacen los dialectos.

Por otra parte el español es el segundo idioma más hablado en los Estados Unidos. Con más de 41 millones de personas mayores de cinco años que hablan español en casa.

Perspectiva de voces destacadas

En una entrevista con la revista digital HyperMedia, el autor cubanoamericano Gustavo Pérez Firmat se refiere al cubonics como “una expresión de identidad cultural”. “Es una forma de decir, ‘Estamos aquí. Somos cubanos. Somos estadounidenses. Y no vamos a desaparecer”, explica. De manera similar, la comunidad nuyorican ha adoptado su dialecto como un marcador cultural. El obituario del poeta Tato Laviera en The New York Times mencionó que a menudo exaltaba el nuyorican por su capacidad de fusionar dos culturas para crear una nueva.

El profesor de la Universidad de Amherst, Ilan Stavans, quien escribió el ensayo Spanglish: The Making of a New American Language, causó revuelo cuando comenzó a escribir una versión en spanglish de Don Quijote. Defiende su fascinación por el Spanglish: “Los idiomas nunca están en un estado de pureza. En lugar de eso, siempre están cambiando”, escribió en 2014. Stavans considera el spanglish como una “forma creativa de trascender las fronteras y mejorar la identidad de uno”.

El impacto de estas mezclas lingüísticas en la cultura estadounidense ha sido significativo, tal como han señalado académicos y líderes comunitarios. En una investigación publicada en la International Journal of Bilingualism, la lingüista Ana Celia Zentella sostiene que el spanglish es una herramienta poderosa para la formación de identidad entre los jóvenes hispanos en Estados Unidos, afirmando que proporciona una “afirmación lingüística de su biculturalismo”.

Veamos algunos ejemplos:

1. “¿Estás ready?” Esta expresión se suele utilizar para preguntar si alguien está listo para salir o para saber si ha acabado de arreglarse.

2. “Vamos a janguear” Viene de “hang out” en inglés, que significa “vamos a salir”.

3. “El mouse” Se suele utilizar para referirnos al ratón del ordenador.

4. “Taguear” Se usa cuando alguien te etiqueta en una foto o un mensaje.

5. “Vamos de lonche” Esta expresión se refiere  al almuerzo.

6. “Vending” Cuando supuestamente nos queremos referir a vender.

7. “Mandar un inbox” Para enviar un mensaje.

8. “Parqueo” Se usa cuando hacemos alusión al estacionamiento.

9. “Puenting” Nos referimos a lazarnos de un puente con arneses.

10. “Aseguranza” Se refiere a cualquier tipo de seguro, como el del coche o de la casa.

¿Cuál otra añadirías tú?

Con información de Elpais

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *